jueves, 5 de septiembre de 2013

Hitoria y sitios reconocidos de cienga

historia y sitios reconocidos de ciénaga


Ciénaga, municipio de Colombia que pertenece al departamento del Magdalena, a localizado orillas del mar Caribe, en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande   de, Santa Marta., ,La población se encuentra a una altitud de 3 msnm y la temperatura tiene un promedio de 34 °C. Dista 35 km de la ciudad de Santa Marta. La localidad fue catequizada (mas no fundada puesto que ya existía) por Fray Tomás Ortiz en 1538 y ha tenido diferentes nombres, como el de Aldea Grande y San Juan Bautista de Córdoba. En 1715 fue reorganizado el poblado por Fernando Mier y Guerra, alcanzando la categoría de municipio en 1867. La actividad económica predominante fue, durante mucho tiempo, el monocultivo del banano que ahora es reducido, dando paso a una gran diversidad de productos agrícolas y a la ganadería.
Actualmente esta ciudad se ha convertido en un sitio de interés turístico debido a la filmación de películas como Juana tenía el pelo de oro de Pacho Botita y de novelas como La marca del deseo, en la que recibe el nombre de Pueblo escondido.
Según Richard McCall periodista de la BBC de Londres "Ésta es la capital del país del realismo mágico colombiano





Ciénaga, la segunda ciudad del Departamento del Magdalena está situada en un claro al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta a orillas del Mar Caribe, al norte del Magdalena y cerca a la ciénaga grande (antiguamente llamada "Ciénaga Grande de Santa Marta").
                                                                                                                                                                                                                                       

cultura de ciénaga magdalena


 
EL TEMPLETE




Ciénaga es una de aquellas ciudades que nos evoca el pasado, es una ciudad cálida y plena de valores históricos, arquitectónicos, urbanos, ambientales y sociales, que debe ser conocida y por supuesto visitada

MONUMENTOS   HISTORICOS








MONUMENTO A LAS BANANERAS

 
El 10 de noviembre de 1820 sucedió una de las batallas más violentas de la lucha por la independencia de Colombia, que dejó un saldo de 940 muertos (entre patriotas y realistas), con lo cual Brion y Mantilla pudieron establecer gobierno en Santa Marta el día siguiente, aniquilando a los baluartes del realismo en esta sección del Caribe colombiano




SITIOS TURISTOS

La  playa  en costas del mar Caribe es un sitio que ofrece un momento de recreación en familia con un ambiente natural con el olor del pescado frito y el arroz de coco que son comidas típicas de la región Caribe colombiana.
Costa Verde es un sitio que nos muestra hermosos paisajes que nos conducen a la llamada “boca del río” donde desemboca El río Córdoba


La segunda ciudad del Magdalena tiene el privilegio De poseer un invaluable patrimonio histórico y cultural como lo es el Templete que es la imagen de esta hermosa ciudad

Coloniales edificaciones como la Iglesia San Juan Bautista, La logia Masónica, “La casa del Diablo” nos transportan a tiempos pasados y nos acompañan en los presentes.
LA PLAYA




grades personajes


 
 
 
Gabriel García Márquez
 

(Aracataca, Colombia, 1928) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la
universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.

A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
 
 FESTIVALES
 

Guillermo de Jesús Buitrago Enríquez fue un compositor, músico y cantante del género vallenato muy popular en el folclore colombiano a pesar de que murió a tan sólo 29 años de edad en 1949. Su música siguió vigente durante el resto del siglo XX. Es además considerado uno de los principales pioneros de la popularización del vallenato no sólo en Colombia sino en América LatinaEspaña y Estados Unidos junto a otras personalidades como Julio César Bobea. También fue con Bobea de los primeros interpretes de las letras del Maestro Rafael Escalona. Buitrago nació en Ciénaga (Magdalena) el1 de abril de 1920 y falleció el 19 de abril 
 

 Guillermo de Jesús Buitrago




COLEGIOS DE GRAN IMPORTANCIA
El instituto técnico de comercio Virginia Gomez, esta situado en el municipio de Ciénaga Magdalena departamento de Colombia.
Es de carácter oficial, con modalidad comercial, cuenta con una población estudiantil de 3432
Repartidas en las sedes principales (sección mañana) y (sección tarde ) y tres sedes mas donde funcionan preescolar y la básica primaria también con dos jornadas


COLEGIOS



COMIDAS
Sus principales platos típicos son el sancocho de carne de res, de cerdo, de pescado, de pavo y de gallina; el queso costeño, el dulce de tamarindo, el arroz con coco, los buñuelos y toda clase de productos del mar.







COMIDAS TÍPICAS DE CIÉNAGA MAGDALENA
HOTELES

Entre los hoteles mas conocidos de ciénaga magdalena están:
EL HOTEL BUENOS AIRES(Ka 17 16-13,)
HOTEL FLORIDA NORTE (calle 20 Ka 22 esquina)

HOVEDOSOS HOTELES




Ciénaga es la segunda ciudad del departamento del Magdalena y está localizada a orillas del Mar Caribe, junto a la Sierra Nevada, cerca de la Ciénaga de Santa Marta. Su primera localización coincide con la del actual Pueblo Viejo y con una antigua aldea aborigen donde Fray Luis de Zapata estableció una parroquia en el año de 1585. Ciénaga sigue ocupando hoy el mismo lugar desde épocas remotas cuando Fernando de Mier y Guerra la fundaran por segunda vez, un año después de haberse producido el incendio que arrasó con el primer asentamiento. No obstante, esa permanencia geográfica contrasta con los cambios de nombre que ha tenido la población a lo largo de los años, tales como Pangueada, Aldea Grande, Córdoba, Pueblo de la Ciénaga, Villa de San Juan Bautista de la Ciénaga, hasta llegar al único que hoy se le conoce.

De ancestrales tradiciones recursos_user/documentos/migración/musicales, Ciénaga es recordada por la celebración del Corpus Christi y de los Carnavales, además de otras fiestas locales en las que los músicos se reunían en el Puerto de las Mercedes, situado en la vía a Pueblo Viejo, para animar las noches de parranda de los visitantes a ritmo de “paseo” interpretado con guitarras. Fue el compositor cienaguero Clemente Escalona, padre de Rafael Escalona, quien llevara este ritmo a Valledupar, donde sería mundialmente conocido como Vallenato y donde adoptaría el acordeón como primer instrumento. Otro cienaguero, el maestro Andrés Paz Barros, daría vida a la famosa Cumbia Cie nagüera una de las composiciones más representativas del género a nivel mundial. Actualmente, Ciénaga celebra dos importantes eventos folclóricos: una es la Fiesta del Caimán, que tiene lugar cada 20 de enero. En ella, diferentes grupos recursos_user/documentos/migracion/musicales con instrumentos y trajes típicos bailan una danza cargando un caimán artesanalmente construido en caña y forrado en tela o papel, que lleva una muñeca de trapo en las fauces, rememorando la leyenda de Tomadita. La otra festividad, es el Festival de Guitarras Guillermo de Jesús Buitrago, donde se reúnen compositores y guitarristas de la región caribe y de Colombia entera. 
Ciénaga también ha sido escenario de importantes hechos en la historia del país como el enfrentamiento entre patriotas y realistas en la batalla de Ciénaga el 10 de noviembre de 1820 y la “Masacre de las Bananeras”, el 6 de diciembre de 1928. En lo que respecta a su arquitectura, la ciudad, cuyo centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 1996, cuenta con edificaciones destacadas como el Palacio Municipal, de época republicana, el Templete diseñado por Eduardo Carpentier hijo del escritor Alejo Carpentier, una obra inspirada en los templos romanos, y la Iglesia de San Juan Bautista, construcción española de 3 naves con columnas y arcos romanos. Se encuentran también las estaciones del Ferrocarril Neerlandia, Ciénaga y Papares, pertenecientes al Conjunto Patrimonial de Orden Nacional de las Estaciones de Pasajeros del Ferrocarril en Colombia, declaradas Monumento Nacional en 1996.

La consolidación del comercio gracias a la navegación a vapor por el río Magdalena, la línea férrea tendida entre Ciénaga y Santa Marta, y el afianzamiento de la industria bananera con el establecimiento de la United Fruit Company en la región a finales del siglo XIX, hicieron que la imagen colonial, sencilla y austera de la ciudad se modificara, transformando en pocos años el aspecto de viviendas y edificios públicos a partir del empleo de influencias Art Noveau, Modern Style y Liberty que recogían las ideas filosóficas del nuevo siglo, muy en boga en la Europa de la época. Dichos estilos se verían reflejados en la arquitectura Cienaguera de estos años y se mezclarían con elementos de la arquitectura caribeña.

El espacio público por excelencia es el Parque del Centenario, considerado patrimonio arquitectónico de la ciudad. Ciénaga cuenta además con un mar de temperatura y oleaje agradables, sin corrientes peligrosas y sin contaminación, con una fauna y flora muy variadas, y con todo tipo de aguas, climas, animales, frutas y paisajes. En el marco del Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos, la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura reprogramó para el año 2005 la elaboración de un Plan Especial de Protección para este municipio costero. Igualmente, se destinaron recursos para la elaboración de estudios técnicos, un proyecto de restauración integral y una serie de obras de reparación y mantenimiento para la Iglesia San Juan Bautista y el Palacio Municipal, con el fin de propiciar la recuperación, revitalización y sostenibilidad de este hermoso centro histórico del Caribe colombiano.

Fotos: Cortesía Secretaría de Comunicaciones/Alcaldía de CiénagA    

.
- Centro de Documentación y archivos Dirección de Patrimonio, Ministerio de Cultura.

                                

                  Ciénaga (Magdalena) 


Ciénaga

ESCUDO

 
BANDERA
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0c/Red_pog.svg/7px-Red_pog.svg.png
Ciénaga

Ciénaga, municipio de Colombia que pertenece al departamento delMagdalena, localizado a orillas del mar Caribe, en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La población se encuentra a una altitud de 3 msnm y la temperatura tiene un promedio de 34 °C. Dista 35 km de la ciudad de Santa Marta. La localidad fue catequizada (mas no fundada puesto que ya existía)por Fray Tomás Ortiz en 1538 y ha tenido diferentes nombres, como el de Aldea Grande y San Juan Bautista de Córdoba. En 1715 fue reorganizado el poblado por Fernando Mier y Guerra, alcanzando la categoría de municipio en 1867. La actividad económica predominante fue, durante mucho tiempo, el monocultivo del banano que ahora es reducido, dando paso a una gran diversidad de productos agrícolas y a la ganadería.
 

Actualmente esta ciudad se ha convertido en un sitio de interés turístico debido a la filmación de películas como Juana tenía el pelo de oro dePacho Bottia y de novelas como La marca del deseo, en la que recibe el nombre de Pueblo escondido.
Según Richard McColl periodista de la BBC de Londres "Ésta es la capital del país del realismo mágico colombiano"1

                                                  UBICACION
Ciénaga, la segunda ciudad del Departamento del Magdalena está situada en un claro al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta a orillas del Mar Caribe, al norte del Magdalena y cerca a la ciénaga grande (antiguamente llamada "Ciénaga Grande de Santa Marta").                                                       

 

                                       Historia

Ciénaga es una de aquellas ciudades que nos evoca el pasado, es una ciudad cálida y plena de valores históricos, arquitectónicos, urbanos, ambientales y sociales, que debe ser conocida y por supuesto visitada.
Aunque respecto a su fundación difieren los historiadores, existe la versión que aparece en la Geografía ilustrada de Noguera Rizzoli, de que fue fundada en 1521 por Rodrigo de Bastidas. Algunos historiadores coinciden en que en 1538 se le catequizó con el nombre de “Pueblo de la Ciénaga de Santa Marta”, otros escriben que en 1535 fue llamada “Aldea Grande” y otros conocedores también de la historia, dicen que esta población no tuvo fundación oficial.
Lo cierto es que Ciénaga existe antes del descubrimiento de América y era una aldea aborigen cuando fue catequizada por fray Tomás Ortiz en 1529, quien la describe así: “A ocho leguas de Santa Marta está una población muy grande, un valle entre serranías donde puede haber 4.000 o 5.000 bohíos. Este viejo pueblo de la Ciénaga se formó frente al mar Caribe cerca de la Laguna Grande (Ciénaga Grande de Santa Marta) “Ubicado en las proximidades de las fértiles desembocaduras de los ríos Córdoba y Toribio, y en un sector bordeado de montes fecundos. El litoral cienaguero habitado de atracción de los Indios Chimilas y más tarde de los bravos Tayronas”.
Este primitivo pueblo de la Ciénaga, sufrió traslados de un lugar a otro en busca de un lugar más conveniente para la defensa del poblado. Otros historiadores afirman afirman que fue visitada en 1518 por el bachillerMartín Fernández de Enciso, por orden de Don Pedro Arias Dávila.
La vida jurídica de Ciénaga comienza a partir del 20 de septiembre de 1755, cuando una real providencia dictada por el señor gobernador Juan Toribio de Herrera Leyva, a petición del señor Antonio del Castillo, indio capitán del pueblo de la Ciénaga y por mandato de Don José Ezpeleta Paldeano Di Castillo y Pardo, Capitán General del Nuevo Reino de Granada y provincias adyacentes, Virrey, Gobernador, teniente general de los reales ejércitos, Presidente Pretorial y Cancillería Real de Santa Fe de Bogotá en el libro "Título ejecutorio a favor de las tierras de la Ciénaga", con lo cual los nativos adquirieron derecho para el fomento de la agricultura, ganadería y pesca, quedando solamente con la obligación de pagar el Real Tributario y Quinto Real de Su Majestad.
En las leyes 36 y 339 de 1876, expedidas por la Asamblea Legislativa del Estado Soberano del Magdalena (en la época de losEstados Unidos de Colombia), Ciénaga ya aparece como Distrito.
                                             Historia arquitectónica
http://bits.wikimedia.org/static-1.20wmf2/skins/common/images/magnify-clip.png


Plaza del Centenario de Ciénaga
Sin duda alguna Ciénaga cambio su aspecto colonial, sencillo y austero en la década de 1920 – 1930 dentro del marco de la bonanza bananera. Según el historiador Guillermo Henríquez, los viajeros cienagueros, enriquecidos con la bonanza, viajaban a Europa y, muy interesados en poner al día su ciudad, en el lenguaje éclectico o neoclásico imperante allí, llegaban colmados de ideas renovadoras y, en muy pocos años cambiaron el ropaje de viviendas y edificios públicos. En aquella época estaban en apogeo las formas del Art Noveau, Modern Style y Liberty, que recogían las ideas filosóficas liberizantes alumbrados al nacer del nuevo siglo estas corrientes llegaron a esta ciudad y la influenciaron en gran medida a la ciudad gracias a los viajes de la gente pudiente de Ciénaga.
Según Elías Eslait Russo, un reconocido historiador cienaguero, el crecimiento de Ciénaga originó importantes cambios en el aspecto arquitectónico, “De ser una aldea indígena pasó a se una población con características modernas, las que fueron traídas directamente desde Europa, dando estilo a un origen a un estilo, en el que amalgaban elementos de la arquitectura caribeña con los “importados” de Europa, motivo que hace de su arquitectura, algo especial en la carta colombiana”.

http://bits.wikimedia.org/static-1.20wmf2/skins/common/images/magnify-clip.png
Templete de Ciénaga
Para Guillermo Henríquez, “esta arquitectura éclectica que tomaba un poco de los estilos anteriormente anotados y otro tanto de los cánones clásicos, rezagó a un “neoclasicismo” parisino, involucrados dentro de las viejas formas españolas de construcción, se vio aparecer en las diferentes mansiones que fueron construidas en Ciénaga, Cartagena, Barranquilla y parte de Santa Marta”.
Sin embargo muchos coinciden en que hay que reconocerle a la United Fruit Company (Compañía Exportadora de Banano de esa época) en impulso inicial en el cambio de costumbres, lo que generó este tipo de arquitectura que hoy en día es reconocido a nivel nacional y que llamó la atención para que hoy en día es reconocido a nivel nacional y que llamó la atención para que por resolución 016 de 1994 el Consejo de Monumentos Nacionales declarará a Ciénaga como Monumento Nacional de Colombia, en su Centro Histórico.

Iglesia San Juan Bautista. Vista lateral
También existe muestra de arquitectura Art Nuveau en algunos edificios de la compañía Drumond, inspirada en la arquitectura de los años 20, uno de estos edificios es la aduana municipal.
                                      Nombres de Ciénaga
A lo largo de su historia, Ciénaga ha tenido variedad de nombres, estos son:
1.    1755: Pueblo de la Ciénaga
2.    1844: Villa de San Juan Bautista de la Ciénaga
3.    1858: Distrito Parroquial de la Ciénaga
4.    1875: Ciénaga
5.    1898: San Juan del Córdoba
Finalmente en 1908 recibió el nombre de Ciénaga, aunque en asuntos de tipo legal como la ciudad es cabecera del Distrito Capital se le denomina en esos asuntos "Cabecera del Municipio de Ciénaga San Juan del Córdoba".

                                          Ciénaga en la guerra

El 10 de noviembre de 1820 sucedió una de las batallas más violentas de la lucha por la independencia de Colombia, que dejó un saldo de 940 muertos (entre patriotas y realistas), con lo cual Brion y Mantilla pudieron establecer gobierno en Santa Marta el día siguiente, aniquilando a los baluartes del realismo en esta sección del Caribe colombiano.

        Ciénaga como sede de la Presidencia de la República

Ciénaga fue sede de la Presidencia de la República de mayo a junio de 1867, cargo que ocupó don Joaquín Riascos García. En el edificio que ocupó Riascos durante esa época funciona en la actualidad un banco.

                                    Sitios turísticos e históricos

La playa en costas del mar Caribe es un sitio que ofrece un momento de recreación en familia con un ambiente natural con el olor del pescado frito y el arroz de coco que son comidas típicas de la región Caribe colombiana.
Costa Verde es un sitio que nos muestra hermosos paisajes que nos conducen a la llamada “boca del río” donde desemboca El río Córdoba
La segunda ciudad del Magdalena tiene el privilegio De poseer un invaluable patrimonio histórico y cultural como lo es el Templete que es la imagen de esta hermosa ciudad
Coloniales edificaciones como la Iglesia San Juan Bautista, La logia Masónica, “La casa del Diablo” nos transportan a tiempos pasados y nos acompañan en los presentes.

                                                 Economía

En la actualidad se desarrollan actividades enfocadas en la piscultura, ganadería y artesanías. El paso del tren carbonero de la compañía Drummond esta fomentando el nacimiento de empresas afines a la industria pesada y petroquímica.

                                                    Fiestas

Dentro de lo más destacado se encuentra el Festival Nacional de la Leyenda y Danza del Caimán Cienaguero del 17 al 20 de enero que durante varios días ocupa por completo la atención del pueblo cienaguero. Otra evento artístico-musical de singular importancia es el Festival Nacional de Música con Guitarra el cual se inició en el año 1.997, en homenaje al guitarrista y canta autor cienaguero Guillermo de Jesús Buitrago Henríquez, nacido el día 1 de abril de 1.920 (Guillermo "El Mono" Buitrago o... "El Jilguero de la Sierra"); primer músico colombiano en grabar en acetato con la compañía disquera "Fuentes" en Cartagena un género musical relegado tras su prematuro fallecimiento el día 19 de abril de 1.949 y, que bien pudo ser denominado "Música cienaguera". Fue Guillermo Buitrago quien dio a conocer la música de la provincia del Valle del Cacique Upar y por ende a los anónimos compositores de esta tales como Rafael Escalona Martínez, Emiliano Zuleta Baquero y Tobias Enrique Pumarejo Gutierrez. Este certamen se celebra en simultanea con las fiestas patronales de San Juan desde el día 24 hasta el 26 de junio. Este año 2.012 llega a su edición número quince.
También esta la Batalla de Ciènaga, el 10 de noviembre; el Festival de Música con guitarra "Guillermo de Jesús Buitrago, en abril; Las fiestas del santo patrono San Juan Bautista, el 24 de junio.             
 imágenes



historia de Tomasita

Registra la historia que 1600 años antes de la llegada de los conquistadores ya nuestros aborígenes adoraban al caimán. Los pueblos primitivos tenían gran respeto y admiración con determinados animales de la región donde vivían, considerándolos unos dioses o héroes; así ocurría con nuestros nativos que le rendían culto al caimán, que abundaba en los cenagales, caños y pantanos de la región, sacrificándole niños porque se tenía la creencia que al morir su alma tenía el privilegio de ir directamente al Cielo, que le ocasionaba una mezcla de alegría y tristeza, con cierta complacencia de felicidad que les proporcionaba el caimán que se la comió. Otros, por ejemplo, le atribuían cierta nobleza al León, al Tigre o al Águila.
Aquellos rituales, fábulas y mitos, al doblar los años y los siglos y los cambios culturales, se fueron mezclando perdiendo su carácter mitológico y sus costumbres de fúnebre remomeración, para dedicarse por entero a la bien empleada misión de entusiasmar y divertir, conformándose de una manera rudimentaria la historia de esta danza, tomada musicalmente por Eulalio Meléndez (músico cienaguero 1841-1916,
¿Dónde y cómo sucedió la tragedia de Tomasita?
Aún se discute el lugar de aquella tragedia. Hay quienes dicen, por ejemplo, que ésta ocurrió en el Caño de San Luis, un antiguo brazo del desaparecido Puerto de Las Mercedes, cuando su madre se distrajo mientras lavaba la ropa. Este caño recibe su nombre de un pescador llamado Luis Santamaría, que se caracterizaba por salir a pescar solo y se molestaba cuando otro pescador entraba allí a pescar o a cortar leña, creyendo suyo el lugar. Era un caño bastante peligroso por la cantidad de caimanes que allí habitaban, por lo que lo consideraban también protegido por el nombre de su santo porque nunca le pasaba nada.
‘El Rincón de Cachimbero’, como también se le conocía y que para algunos fue donde el caimán se llevó a Tomasita, era una ensenada que quedaba al oriente de Pueblo Viejo donde estaba la Iglesia, tragada por el mar, al norte del Colegio de Bachillerato San José. Esa ensenada, partiendo de Las Mercedes hacia el norte tenía una longitud de casi dos kilómetros y allí quedaba el retén de los guardas departamentales por donde pasaban las mujeres de Pueblo Viejo con el platón en su cabeza para vender el pescado en Ciénaga.
Algo muy típico tenía entonces Pueblo Viejo y era su mercado público en la plaza del pueblo. Desde las primeras horas de la noche comenzaban a establecerse puestos de ventas allí con vendedores que llegaban de Ciénaga y otros arrimaban al lugar procedente de las riberas del Río Magdalena. Después de las doce terminaba este mercado emprendiendo los de Ciénaga, viaje de regreso portando el pescado y los mariscos, marchando por toda la orilla del mar, descalzos y arremangados hasta las rodillas.
En 1918, el Puerto de Ciénaga, entonces inhabilitado, fue canalizado por el Alcalde Manuel Linero Castillo y se llamó Puerto Nuevo o  Puerto del Carmen en el Barrio El carmen, que algunos confunden con el Puerto de Las Mercedes, de Pueblo Viejo, o con ‘Puerto Cañón’ que quedaba en el mercado de Ciénaga. Entonces, aquellos lugares como ‘Cachimbero’, ‘El Caño de San Luis’ y el otro denominado ‘Caño e’ Loro’, adyacentes al Puerto de Las Mercedes y pertenecientes todos a Pueblo Viejo, fue donde gravitó la famosa leyenda del caimán.
Una de las referidas versiones de esta historia cuenta que allá llegaría por casualidad un 20 de enero, día de San Sebastián, una joven madre de apellido Bojato o Badillo a lavar al ‘Caño e’ Loro’, lugar donde tenía su hábitat un enorme caimán en compañía de sus hijas. Muchas fueron las recomendaciones de esta madre para la hija mayor a fin de que tuviera cuidado con la pequeñita por temor al caimán. Por eso, cuando posteriormente se creó en Pueblo Viejo, la danza del caimán, sus primeros versos fueron:
“Mijita cuida a tu hermana
que yo me voy a lavá
que por ahí anda el caimán
que se la puede llevá.”
 
Cuando su madre termina de lavar, al regresar y no ver a la niña, le pregunta a la mayor:
“Mijita, ¿dónde está tu hermana
que ya vengo de lavá
y traigo los pechos llenos
para darle de mamar?”
…ella llorando le contestó:
“El caimán se la llevó…
el caimán se la llevó.”
 
Entonces la desconsolada madre empieza a gritar angustiada:
“A qué santo clamaré
para salvar a mijita
si a San Juan Evangelista
o al Patriarca San José”
 La tragedia de Tomasita
Ante los pedidos de auxilio todos salen armados de arpones a perseguir el caimán. Era una danza que sacaban en carnaval y que se bailaba entre hombres armados con simuladores de arpones, representando lo que significaba la danza: La cacería del caimán. A la cabeza de la danza iba el caimán bailado con destreza por uno de sus danzantes, que era el que llevaba la voz cantante que siempre era un buen improvisador. Musicalmente aquella danza, distinta también en su coreografía y vestimentas, se acompañaba con tambor, pito atravesao y guacharaca. Los versos, cantados en décimas, octavas y cuartillas inspirados siempre en cosas jocosas y reales, mostraban la originalidad de aquel baile.
Con el tiempo Ciénaga creó su conjunto folclórico, copió la danza del caimán de Pueblo Viejo, la incorporó y la adaptó a su folclor variando el formato musical reemplazándolo por el acordeón y el clarinete, modificando la coreografía y los versos, hoy cantados en cuartillas. Le dio su importancia a la mujer al integrarla a su danza, pudiendo así mostrar la alegría y creatividad del pueblo cienaguero y finalmente le fabricó su leyenda que fue producto de la fantástica imaginación creadora del siempre recordado amigo y folclorista Darío Torregroza Pérez, dándole vida a su historia, siendo indiscutiblemente la suya, la más clara y precisa de cuantas leyendas se han escrito: la del Puerto de Las Mercedes, pasando a ser Ciénaga así, la casa de esta ilustre y emblemática fiesta, que hoy nos identifica en el país.
Según su relato, la tragedia se originó en este antiguo atracadero un 20 de enero, cumpleaños de Tomasita, hija de Miguel Bojato y Ana Carmela Urieles, que habitaban en ‘Cachimbero’.
Cuenta la leyenda que para el festejado cumpleaños Ana Carmela salió a hacer las compras con sus hijas Tomasita y Juanita en una de las tiendas de Las Mercedes y se distrajo mientras sus hijas jugaban a la orilla del caño sin percatarse que el caimán las observaba detenidamente, aguardando pacientemente atrapar a una de ellas y arrastrarla al fondo de las turbulentas aguas, al primer descuido que se aproximaran a él.
A escasa distancia de la niña, la superficie de las aguas de Las Mercedes se rompía ligeramente. De repente, sin aparente motivo, la superficie vuelve a parecer completamente plana como un espejo.
No sabían las inocentes niñas que cuando el caimán desaparece de vista es cuando más peligroso es, y nadie, absolutamente nadie, está seguro ni dentro del agua ni en la orilla, ya que es un ondulante torpedo que se desplaza con gran agilidad por entre los matorrales y viejos troncos sumergidos que ruedan entre el agua con apariencia inofensiva, y aquel caimán no deambulaba al azar.
Tomasita y Juanita seguían allí jugando a la orilla de las aguas de Las Mercedes sin darse cuenta que las acechaba uno de los más peligrosos predadores de los cenagales. De pronto, los ojos del caimán desaparecieron de la superficie de las aguas de aquel puerto: ya el maldito había decidido su destino. Poco después, de nuevo, sus ojos sobresalen entre las redondas y grandes hojas flotantes más cercanas a la orilla impidiendo ser visibles. Se acercaba lento y silencioso, y sus ojos fijos en aquella criatura… en la tierna e inocente Tomasita.
De repente, la tranquilidad del ambiente desaparece. La superficie del agua abruptamente se rompe en la orilla y Tomasita, la inocente niña que jugaba a orillas de aquel tenebroso lugar de Las Mercedes, trata de correr en desesperado intento para salvarse, pero todo es inútil. Todo fue en un abrir y cerrar de ojos. Sobre el agua sus ojos son esenciales para atacar y se les escapa muy pocas cosas, aún en la oscuridad.
Dos enormes mandíbulas armadas con unos dientes puntiagudos y poderosos salen del agua y hacen presa fácil en la tierna niña, que en un instante desapareció bajo la superficie cuando el maldito caimán dio un brusco giro… y se sumergió con ella para siempre.
Pedro Mendoza Guardiola, autor de poesías y versos a la leyenda del caimán, además de acucioso conocedor del folclor, refleja su sensibilidad con el querer y sentir del pueblo, cuando con rabia y sentimiento de dolor le reclama así al maldito en uno de sus más bellos y hermosos versos:
“Dime caimán: ¿por qué hiciste
esa injusticia con ella?
como la viste tan bella,
¿por eso te la comiste?
Después que Tomasita desapareció entre las turbulentas y oscuras aguas de aquel caño, donde muchos salieron presurosos en encontrarla viva, no quedando una pulgada de aquel puerto que no se registrara siendo todo inútil, fue cuando Ana Carmela empezó a gritar enloquecida al recibir la noticia de la pérdida de su hija, mientras sus amigas trataban de calmarla acompañándola en su dolor hasta el rancho en ‘Cachimbero’, donde ellos vivían.
El viejo Miguel, ignorante aún de la noticia, continuaba festejando el cumpleaños de Tomasita. De pronto, en medio de aquel jolgorio, apareció la muchedumbre llorando y la fiesta entonces de la alegría pasó a la confusión y pánico… y se transformó en tormento.
El padre de la niña al ver a Juanita sola, corrió y la abrazó alarmado y le preguntó, como adivinando la máxima tragedia, sin saber que aquella se fuera a convertir más tarde en un pedazo del folclor colombiano:
“¡Ay! Mijita linda, ¡dónde está tu hermana!”
Y la niña llorando le contestó:
“El caimán se la comió, papá… ¡El caimán se la comió!”
La leyenda del caimán, como toda leyenda, llenas de contradicciones y sentimientos, es una parte fundamental de nuestro pasado y presente que tiene sus antecedentes en la tradición oral, fábulas y mitos, que surgen de una historia pueblerina contada por alguien, que se repite siempre en distintas formas y dependiendo muchas veces también, de nuestro interés y conveniencias. No obstante, las leyendas hay que contarlas, mostrarlas y difundirlas, así sea cada quien a su antojo, forma y estilo, pero sobre todo, recrearlas en toda su riqueza y colorido folclórico.
 
 
 
 

 
 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario